Una institución de cultura contemporánea no puede ser una mera máquina de programación y agenda. Eso destruye tanto a sus trabajadores —que son condenados a la mera gestión— como a sus habitantes —que son considerados consumidores de eventos, audiencia, público que contabilizar—. Para que esto no suceda, en La Madraza tratamos, en la medida de lo posible, de sostener algunas conversaciones en el tiempo, darle espacio a las relaciones que construimos con quienes nos visitan a dar a un taller, o a quienes invitamos a escribir en un libro, o hacen una exposición… Así, este tercer episodio de Señales del Mediodía es el resultado de una colaboración sostenida de La Madraza con Paula Pérez-Roda, que participó en el proceso de Luz Arcas Cuerpo último: energías fuera de sí —donde aportaba desde su conocimiento del archivo espírita y el mundo editorial—. Sucede que Paula es, además, una de las investigadoras más estimulantes que están releyendo y redescubriéndonos los mundos de José Bergamín, cuyas voces y vidas nos invita a explorar en este ensayo sonoro, donde nos invita a interrogar también la idea de autoría. En el contexto de la segunda edición de Mediopán, Paula impartirá el taller Poner la poesía en poesía y forma parte de la Convocatoria bergamasca del Archivo Hamaca. Al respecto de las comunidades de aprendizaje espíritas, colabora en el libro sobre el proceso de transformación de La Casa de Porras hacia la Universidad Popular del Mediodía.
Paula Pérez-Roda, doctora en estudios culturales y literarios por la Universidad de Princeton, es investigadora, editora y artista. Sus investigaciones exploran el orden tecnológico y cultural de las artes verbales y textuales y las prácticas creativas radicales y colectivas. Como artista, ha desarrollado trabajos de vídeo, sonido y performance en solitario y en el colectivo tacoderaya, participando en programas públicos y/o exposiciones en Conde Duque, MNCARS, IVAM, Matadero-Madrid o Santa Mònica, entre otros. Ha impartido seminarios de investigación, de educación popular y de estudios críticos, así como talleres artísticos y editoriales. En su tesis doctoral, VERBOEXORBITANCIAS. El paso de la literatura a las artes verbales en España, 1909-1936, analiza el paso de las imaginaciones y operaciones de la literatura al arte contemporáneo vocal y performativo y a la utopía letrada espiritista a partir de la noción de artes verbales. Investigadora residente de Hangar en 2024 (IX Beca de Investigación Artística Fundación Banco Sabadell) y en la Casa de Velázquez en 2024-2025 (Madrid Institute for Advanced Study), trabaja en proyectos de investigación en torno a las culturas escritas hispánicas y a las humanidades ecológicas.